Por fin, el Gobierno de España comienza a saldar una deuda histórica con las asociaciones vecinales, cuyo movimiento ha jugado un papel fundamental en la llegada y consolidación de la democracia y en la modernización y mejora de nuestros barrios, pueblos y ciudades y sin embargo hasta ahora no había tenido un reconocimiento oficial. Mañana jueves, 22 de mayo, en el marco de los actos conmemorativos de los “50 años de España en libertad”, el Ejecutivo de Pedro Sánchez organiza en Bilbao un homenaje “a los movimientos vecinales y sus protagonistas”. El evento arrancará a las 19:00 en el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea Azkuna Zentroa y estará presidido por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y la comisionada para la conmemoración de los 50 años de España en libertad, Carmina Gustrán.
Con el título “Barrios, memorias, luchas”, la jornada acogerá a delegados y delegadas de asociaciones, confederaciones y federaciones vecinales de todo el Estado, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), entre ellas. La federación madrileña estará representada por su presidente, Jorge Nacarino, que subraya la importancia del evento, “una suerte de acto de desagravio que ha tardado medio siglo en llegar pero que por fin ha llegado. A pesar de la implicación de las asociaciones vecinales en la consecución de la democracia, a pesar de su labor constante en el desarrollo de nuestros barrios y ciudades y en la defensa de los derechos y libertades públicas, apenas han tenido un reconocimiento por parte de las instituciones del Estado. El acto de Bilbao es solo un primer paso, pero tienen que llegar otros como el apoyo expreso para el fomento del asociacionismo vecinal, hoy clave para la participación ciudadana”, sostiene Nacarino.
Julio Molina, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), que agrupa a más de 100 federaciones y confederaciones y más de 3.000 colectivos, intervendrá en un evento en el que, además de un debate entre activistas vecinales, habrá música, teatro y cine. La parte más importante llegará al final, con la entrega de “declaraciones de Reconocimiento y Reparación” a personas que han jugado un papel importante en el movimiento vecinal en los diferentes territorios del Estado español. En la FRAVM estamos muy satisfechos de que tres compañeros muy vinculados con nuestra federación reciban ese reconocimiento. Son Prisciliano Castro, Milagros García Fenoll y Pepe Molina. Castro y Molina recogerán el galardón en Bilbao. García Fenoll no podrá hacerlo pues en estos momentos se recupera de una operación quirúrjica.
Prisciliano Castro
Prisciano Castro lo ha sido todo en el movimiento vecinal. Nombrarle es nombrar a la FRAVM, de la que fue presidente 17 años y la aupó como organización reconocida y respetada por administraciones, instituciones y por la sociedad madrileña. Es nombrar a una de las personas más íntegras, y por eso mismo respetadas, del tejido asociativo madrileño.
Nace en Talayuela (Cáceres) en 1945, y con 18 años se traslada a Madrid, donde vivirá en el poblado chabolista de Pozo Blanco, en Orcasitas, hasta su realojo en 1974 en viviendas públicas en Moratalaz, su barrio desde entonces. En 1966 se afilia a los entonces clandestinos PCE y CCOO, a los que pertenece desde aquella época. En 1968 participa en la formación de la AV de Orcasitas. Después de trabajar en General Eléctrica entre 1970 y 1973 –empresa que abandona para evitar la cárcel por su actividad sindical clandestina—, comienza a trabajar en la fábrica Barreiros de Villaverde. Instauradas las elecciones sindicales, será elegido sucesivamente y hasta 1995 miembro de su comité de empresa.
En 1974 participa en la fundación de la AVl Avance de Moratalaz (que presidirá hasta 2004), y un año después en la constitución de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos (hoy FRAVM). A finales de 1987 es elegido presidente de la federación, cargo para el que es sucesivamente elegido hasta diciembre de 2004. En 1994 recibe la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid y en 2007 la Medalla de Oro de Madrid por su destacada y brillante labor en beneficio de esta ciudad y representar “el imperativo de justicia social”.
Entre los hitos de la trayectoria como dirigente vecinal de Castro cabe citar la lucha por la legalización de las asociaciones vecinales y la federación entre 1968 y 1977; la “guerra del pan”; la lucha por la vivienda pública (remodelación y renovación de barrios) y protegida (cooperativismo vecinal de vivienda protegida), por la rehabilitación de los centros históricos y barrios periféricos y por la erradicación de la infravivienda y el chabolismo; y la planificación y aprobación de programas de inversiones prioritarias en ocho distritos desfavorecidos de la ciudad de Madrid, como el Plan 18.000 de Usera y Villaverde y los Planes Especiales de Inversiones y Actuaciones de estos dos distritos y de Carabanchel, Puente de Vallecas o Latina.
Milagros García Fenoll
La historia de Milagros es la historia de transformación y superación de su barrio, Comillas, en Carabanchel, Pero también es la historia de las mujeres que lucharon y luchan por la igualdad real desde los barrios. Nacida en 1940 en Albacete, con 11 años se traslada con su familia a Comillas. Allí vive en los barracones construidos por la Falange para alojar a familias procedentes del éxodo rural y a aquellas que habían perdido sus casas por la Guerra Civil.
Marroquinera de oficio, a los 19 años viaja a Sao Paulo, donde vive hasta 1963. Allí participa en el Movimiento Democrático de Mujeres de España y se incorpora al PCE. De Brasil viaja a París, donde reside hasta 1966 y continúa su militancia en esas entidades. A continuación vuelve a Comillas, donde permanecerá hasta 2023. En 1968 detienen a su marido, Pepe, por pertenecer al clandestino PCE. Pasará casi cuatro años en la Cárcel de Carabanchel, un tiempo en el que Milagros participa en la Unión de Mujeres de Presos Políticos.
En 1978, ante las necesidades en vivienda, equipamientos y servicios públicos que padece Comillas, Milagros toma la iniciativa y organiza una asamblea en la calle. La asamblea decide poner en marcha la AV de Comillas y eligen a Milagros como presidenta. Desde entonces, la entidad no ha dejado de trabajar por mejorar la vida de su vecindad, consiguiendo logros como la rehabilitación de cientos de viviendas, el colegio público del barrio, el parque de Comillas o el uso civil del Hospital Gómez Ulla de Carabanchel.
En 1987, con el fin de visibilizar la desigualdad con humor, Milagros organiza en el barrio las Olimpiadas de las Mujeres, una acción pionera en la que vecinas del barrio competían por haber quien realizaba más rápido tareas domésticas y de cuidados. Tres años después pone en marcha el Grupo de Mujeres de Comillas como espacio seguro y de apoyo a las mujeres. En 1995 crea en su seno un grupo de alfabetización para mujeres, que durante años enseña a leer y escribir a vecinas analfabetas y hoy lo hace con vecinas de origen extranjero. En 2002, Milagros contribuye a la creación del Consejo de las Mujeres de Madrid. Cinco años después, el Ayuntamiento otorga a Milagros el Premio Participando Creamos Espacios de Igualdad.
Pepe Molina
Nacido en Madrid, Pepe Molina siempre ha mantenido una sólida conexión con el movimiento vecinal, muy implicado en los últimos años en preservar su memoria y poner en valor su rica historia. Presidente desde hace años la AV Palomeras Sureste de Vallecas, ha sido vicepresidente de la FRAVM y responsable de su Comisión de Cultura.
Durante más de tres décadas, como presidente de la asociación Vallecas Todo Cultura, impulsa una amplia gama de actividades culturales, que incluyen la promoción de la lectura, teatro, producción de videos y música experimental. En este marco pone en marcha la semana cultural Vallecas Calle del Libro, que este año ha celebrado su 26ª edición. En 2004 recibe el Premio Nacional de Fomento de la Lectura gracias a esta iniciativa.
Director de la Feria Juvenalia desde sus inicios hasta 1996, es miembro activo de la Plataforma en Defensa de la Cultura. En los últimos años ha publicado dos libros sobre la historia de Vallecas, sus barrios y su movimiento vecinal, Vallecas nuestra historia y Vallecas en lucha.